Resumen del Trabajo Fin de Máster en Bioconstrucción IEB de Mauricio Fernando Arnillas González, alumno de la 17º edición.
Existen algunas zonas del planeta donde las personas viven de manera muy precaria. Estas zonas usualmente tienen diversos problemas que alejan la posibilidad de implementar salida concreta a la crisis: problemas políticos que causan abandono estatal; corrupción que demora la asistencia pública y privada o inaccesibilidad por la ubicación en valles y quebradas de difícil acceso. Existen además ciertas zonas que, sumado a todo lo anterior, sufren condiciones climáticas extremas que las hacen muy vulnerables, sobre todo en épocas de invierno.
Este es el caso de cientos de poblaciones de zonas altoandinas en el sur de Perú. Soportan temperaturas hasta -20 °C, ocasionando la muerte de un promedio de 600 personas por invierno, principalmente niños/as y ancianos/as. Además, esta situación también produce la muerte de miles de auquénidos y pérdidas cuantiosas en agricultura.
Mapa de riesgo de heladas en Perú
Este Trabajo de Fin de Máster intenta plantear una solución al problema de muertes humanas por frío extremo desde la perspectiva de la biología del hábitat, aprovechando la oportunidad que nos brinda el Instituto Español de Baubiologie IEB al aceptarnos esta investigación y aprovechando también la tradición viva de construcción con tierra existente en la zona de “riesgo muy alto” por heladas en el sur de Perú.
El esquema del trabajo es el siguiente: análisis del problema, determinar una zona específica de estudio e intervención, análisis de potencialidades, planteamiento de solución y ejecución de un prototipo de esa posible solución.
El invierno en Perú se presenta entre los meses de junio a agosto y se convierte en un grave problema de frío extremo en zonas que alcanzan una altitud de 4.000 m y ubicadas en campo abierto, donde corren fuertes vientos que incrementan la sensación térmica, y donde no existe suministro de energía eléctrica, sistemas de saneamiento ni infraestructura básica de ningún tipo.
Milenariamente estas sociedades han subsistido en base a la ganadería de llamas y alpacas, animales acondicionados a estas zonas que consumen un abundante pasto natural andino denominado Ichu, hierba dura de crecimiento rápido.
Antiguamente fueron pueblos nómadas en busca de pastos para el ganado. Sin embargo, varios siglos atrás se sedentarizaron estableciéndose en las mejores zonas. Hoy en día esa cultura nómada todavía subsiste en una falta de conocimientos y técnicas constructivas, cuya consecuencia es una mayor vulnerabilidad a las bajas temperaturas en las viviendas.
Nos planteamos determinar una zona específica de estudio para este TFM, basados entre otras fuentes en el «Mapa de Riesgo Muy Alto por Heladas» realizado por el gobierno peruano. Este mapa establece una superficie de “alto riesgo” de alrededor de 70.000 km2, que incluye más de 600.000 habitantes y 200.000 viviendas con un factor común predominante, la precariedad.
Decidimos centrar nuestro estudio en dos poblaciones ubicadas en el departamento de Arequipa al sur de Perú, denominados Patahuasi y Salinas Huito. Ambas han soportado los últimos 10 años temperaturas por debajo de -20 °C, se encuentran a 4.000 m. de altura y son una muestra clara de la precariedad de las viviendas.
Autor con propietaria de vivienda patahuasi
Visitamos ambas zonas y analizamos los problemas y potencialidades del lugar. Básicamente, la pobreza y falta de conocimientos constructivos son la principal causa de precariedad de esas viviendas; la altitud y el intenso trabajo de ganadería son otros factores. Este problema se agrava en zonas menos accesibles.
También encontramos grandes potencialidades constructivas, como abundante y resistente materia vegetal, que es este pasto andino denominado ichu (Stipa Ichu), gran cantidad de arbustos utilizados para leña llamados Tola (Parastrephia quadrangularis) y abundante cantidad de minerales, donde destaca siempre la presencia de arcilla, conocida en la zona con el nombre de greda.
Ichu, hierba altoandina
La abundancia de estos materiales de construcción naturales y la dificultad de optar por otros materiales de construcción empujan a plantear soluciones constructivas en base a estos primeros.
Realizamos varias pruebas en base a estos materiales y al final, gracias al esfuerzo para culminar este TFM, proponemos usar la arcilla y el pasto andino para realizar los «bloques de ichu-arcilla” y también como masa de revestimiento interior del muro. Su dosificación, según pruebas realizadas, resulta muy eficiente de la siguiente manera:
- usar ichu seco
- cortarlo a 2 cm
- triturar y tamizar arcilla
- mezclar 30 % de arcilla y 70 % de ichu
- desmoldar en 24 horas en caso de bloques
- colocar mortero de revestimiento hasta en capas de 5 cm espesor
Bloques ichu-arcilla
Los bloques de ichu-arcilla de espesor de 30 cm son bloques de alta eficiencia térmica, con una transmitancia térmica U=0,22 W/m²K. El revestimiento es altamente eficiente para tapar grietas y rajaduras en las paredes de barro que tienen casi la totalidad de estas viviendas.
Dando un giro más a la tuerca, proponemos un diseño bioclimático de una vivienda básica, que pueda ser fácilmente construida por la población local, utilizando esos materiales naturales que abundan bajo sus pies. Este prototipo, basado en su plena realidad, cuenta con lo siguiente, en orden de importancia:
- un almacén
- un comedor-cocina
- una habitación
- intentaremos adicionar un baño básico al prototipo, debido que debe estar ubicado en el exterior de la vivienda.
- una estufa rocket
Planos prototipo de vivienda propuesta
La idea es construir una vivienda que proteja a sus ocupantes de las bajas temperaturas exteriores, que soporte las inclemencias, sea fácil de construir y, sobre todo, que no cambie el modo de vida ni las costumbres locales. En estos momentos, en mayo de 2024, nos encontramos ultimando detalles para construir el primer prototipo en la comunidad de Salinas Huito, el primero en Patahuasi y en otras localidades con las que ya hicimos contacto.