Resumen del Trabajo Fin de Máster en Bioconstrucción de Ana Gordillo, alumna de la 18ª Edición

El pallet es un elemento muy versátil; es ligero, resistente y sobre todo, estandarizado, que a menudo termina en vertederos o utilizado como combustible. Pero su diseño, pensado para ser transportado, lo hace susceptible de ser rellenado…

Vivo en una ciudad y a menudo encuentro pallets apilados junto a la basura, tirados como residuos y pienso en todo el esfuerzo llevado a cabo que se tira con ello: la tala y procesado de la madera, la producción y conformado de los elementos que lo componen, el montaje de los armazones, etc… Todo ello para utilizarlo ¿apenas una vez?

Como todos sabemos, el pallet es un armazón de madera aserrada (generalmente) formado por dos entramados separados con un elemento intermedio. Esta forma de cajón es muy útil para transportar cargas con maquinaria en su uso industrial original, pero también lo es para su uso como elemento constructivo alternativo.

La ventaja de la utilización de pallets es que están normalizados en dimensiones, resistencias, pesos y, también, en los propios tratamientos de la madera que deben llevar por normativa fitosanitaria. Los cuales están codificados y suelen ser térmicos.

Imagen 1. Cámara de secado 30 minutos a 56ºC, marcado con el código HT

De esta manera, podemos conocer todas sus características antes de escoger una u otra tipología. Por ejemplo, el “universal” o “americano” une las tablas superior e inferior con tacos (esto los hace más resistentes y permiten un hueco continuo cuando se unen) y tienen unas dimensiones y pesos manejables a mano.

El sistema constructivo desarrollado, se compone por dos pallets enfrentados para aumentar el espesor del cajón y se considera estructural (portante). Se realiza una estructura de postes o montantes en la que los pallets colaboran en el arriostramiento de la misma, similar a un “timber frame” o entramado de madera, consiguiendo reducir las secciones de los montantes. Este sistema se comporta estructuralmente como un entramado ligero.

Imagen 2. Entramado portante con pallets

Este entramado ligero lo podemos rellenar con un material aislante y continuar la construcción con las características que ese sistema requiere o lo podemos rellenar de tierra y convertirlo en algo similar a un entramado pesado (similar porque el entramado ya es estáticamente estable por sí solo). En este caso, los palets rellenos de tierra conforman un muro muy resistente a compresión, como un tapial que conservara el encofrado, donde los postes evitan el pandeo de los palets ensamblados en altura. (Imagen 3)

Imagen 3.
1. Mortero de cal barro
2. Entramado pallet
3. Relleno tierra
4. Mortero barro

Además, el hecho de rellenar con tierra el hueco que se crea nos aporta beneficios a varios niveles: estructural (1), físico-ambiental (2), medioambiental (3) y social (4), puesto que:

  1. Aporta masividad y peso a la estructura favoreciendo la estabilidad y el arriostramiento del entramado.
  2. Contribuye al confort higrotérmico del edificio: la tierra regula la humedad ambiental, absorbe parte de tóxicos ambientales, aporta inercia térmica…
  3. Permite aprovechar las tierras procedentes de la excavación que serían transportadas a vertederos, reduciendo las emisiones de CO2 y la energía embebida en los materiales.
  4. Por último, universaliza la construcción con tierra ya que simplifica mucho los procesos: ya no es tan condicionante la selección de tierras y se reduce la mano de obra. Se puede realizar una tierra vertida armada con paja, ya que el pallet funciona a modo de encofrado.

Los cálculos estructurales, físico-ambientales y económicos que se desarrollan en el estudio demuestran la viabilidad del sistema. Además, se ha calculado de manera analítica la variación de la temperatura interior en condiciones de verano y de invierno. En las gráficas se aprecia la estabilidad térmica que confiere un muro de tierra. (Figuras 4 y 5)

Fig. 4. Evolución Tª interior Enero

Fig. 5. Evolución Tª interior Mayo

La intención de este estudio, no es más que la de valoralizar un elemento considerado de deshecho, incorporar otras soluciones menos convencionales a la arquitectura, analizar las ventajas y beneficios que nos ofrece y también, por qué no, eliminar prejuicios.

 

Bibliografía

[1] Bahamón, Alejandro; Sanjinés, Maria Camila. “Del deshecho a la arquitectura”. Ed. Parramón Arquitectura y diseño.

[2] Instituto Eduardo Torroja e ciencias de la construcción, “Catálogo de elementos constructivos del CTE”

[3] Intituto español de baubiologie, Máster en bioconstrucción. Módulo 7, biología de los materiales, física en la construcción.

[4] Neila González, Javier. “Arquitectura bioclimática en un entorno sostenible”. Ed. Munilla-lería

[5] Minke, Gernot. “Manual de construcción en tierra”. Ed. Ecohabitar

[6] Peraza Sánchez, José Enrique; Arriaga Martitegui, Francisco;  Arriaga Martitegui, Carmen; González Álvarez, Marco Antonio, Peraza Sánchez, Fernando; Rodríguez Nevado, Miguel Ángel.  “Casas de madera. Sistemas constructivos a base de madera aplicados a viviendas unifamiliares” Ed. AITIM

[7] Sánchez López, Javier; Sánchez López, Pedro; Arias Madero, Javier. “Building with pallets. Pallet project”. Ed. Monsa.

Enlaces

[1] https://es.wikipedia.org/wiki/Palé

[2] https://www.maderea.es/curiosidades-sobre-los-palets-de-madera

[3] https://www.ippc.int/static/media/files/publication/es/2016/01/ISPM_15_2009_Es_2016-01-14.pdf

Ir al contenido