Resumen del Trabajo Fin de Máster en Bioconstrucción IEB de Aitziber Uriagereka Artetxebarria, alumna de la 25ª Edición

En un contexto de transición energética, es necesario cuestionar el consumo y las necesidades energéticas globales fomentando una transición socialmente justa y colectiva.

El objetivo del trabajo presentado es garantizar los derechos energéticos reduciendo la necesidad energética a través de la adaptación a circunstancias ecológicas, sociales, económicas y culturales, manteniendo la salud y calidad de vida de las personas y el planeta.

Sacando conclusiones de los últimos informes del IPCC [1], en los que se asocia el aumento de emisiones de CO2 al consumo energético fósil, es importante la mención de los factores socio-culturales que se muestran como elemento clave para subvertir la tendencia actual [2].

El acceso a los servicios energéticos y el confort en el hábitat son esenciales para la inclusión social y la salud, por tanto, la ‘pobreza o precariedad energética’ es un problema a abordar cuando se habla de dependencia energética.

Según la Unión Europea, en 2018 casi 34 millones de personas en la UE no consiguieron alcanzar un nivel adecuado de calefacción en sus hogares [4].

La probabilidad de experimentar problemas de salud es bastante superior entre habitantes que padecen pobreza energética. Las patologías mencionadas en mayor medida son la bronquitis crónica, la depresión y la ansiedad [7]. Los colectivos más vulnerables son las familias monomarentales, las mujeres jubiladas y dedicadas a las tareas domésticas y de cuidados, así como las trabajadoras del sector de servicios domésticos y las mujeres migrantes. [8]

A través de este trabajo se propone la rehabilitación energética de viviendas incidiendo en factores ecosociales:

Ecológicas: reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, re-aprovechamiento y mejora de recursos, uso de materiales locales y naturales y reducción de consumo energético (kW/m2 necesarios).

Sociales: reducción del índice de pobreza energética, reactivación de economías locales y tejido social, perspectiva de género, reactivación de zonas escasamente pobladas (ej. rural) y mejora de la salud pública.

La rehabilitación energética es una pieza más que lleva a la sociedad en su conjunto a la búsqueda de una soberanía energética, con la posibilidad de definir sus necesidades energéticas y gestionar el recurso de la energía de forma comunitaria.

Con diversidad de recursos energéticos a nuestro alcance junto con la rehabilitación, se pueden solventar las necesidades actuales generando una transformación social. Así se dan alternativas a la forma de obtener el confort en el hogar, la salud y bienestar y reconducen a la sociedad a una narrativa de decrecimiento adaptado a las necesidades reales.

También se estudia la posibilidad de generar energía de forma colectiva a través de comunidades energéticas y se fomenta una gestión colectiva de la producción .[13]

Autoría de la imagen: Sara Garchi, fotógrafa

Estrategias aplicadas para rehabilitación energética en  bioconstrucción con perspectiva ecosocial:

1. ADAPTACIÓN CLIMÁTICA

Se analiza la orientación y trayectoria solar de la vivienda, la distribución interior adaptada, el uso de la vegetación o ventilación eficiente. Se aplican estrategias de aislamiento térmico y hermeticidad con materiales de origen natural que aportan beneficios como la inercia térmica o capacidades higroscópicas con un ciclo de vida positivo.

2. CONSUMO RENOVABLE

Una vez mejorada la demanda energética de la vivienda se aplican sistemas de bajo consumo con autoconsumo renovable colectivo aprovechando los recursos locales.

3. TRANSFORMACIÓN SOCIAL

Se fomenta un hábitat saludable, activando lazos sociales, una economía local, social y solidaria. Se generan espacios de encuentro y tejido social resiliente siendo relevante aplicar perspectiva de género en la materia energética. [14]

Es importante entender desde qué mirada se construye nuestro hábitat y ver dónde están las bases para una transformación ecosocial efectiva.

En este proyecto se presenta el ejemplo de un caso práctico de rehabilitación energética en bioconstrucción con una perspectiva ecosocial en el ámbito rural despoblado de Galicia.

 

BIBLIOGRAFÍA

[1] Synthesis Report of the IPCC Sixth Assessment Report (AR6), 2023. Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC)

[2] Schipper, E.L.F., A. Revi, B.L. Preston, E.R. Carr, S.H. Eriksen, L.R. Fernandez-Carril, B.C.,& P.K. Singh, 2022. Chapter 18: Climate Resilient Development Pathways. In: Climate Change 2022, Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC).

[4] Comisión Europea, Dirección General de Energía, 2022. Tema destacado: ¿Cómo puede la UE ayudar a las personas afectadas por la pobreza energética?

[6] Stephanie V. Ascencio-Serrato, Isabel Vilaseca Boixareu, 2022. Pobreza energética: perspectivas ecofeministas desde el Norte y Sur global. Ingeniería Sin Fronteras.

[7] Carrere, J., Peralta, A., Oliveras, L., López, M. J., Marí-Dell’Olmo, M., Benach, J., & Novoa, A. M.,2022. Energy poverty, its intensity and health in vulnerable populations in a Southern European city. Gaceta Sanitaria, 35, 438-444.

[8] Irene González, 2016, Desigualdad de género y pobreza energética. Enginyeria Sense Fronteres.

[13] IDAE, Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, 2020. Comunidades Energéticas en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, 2020, extraído el 24 de abril de 2023 de https://www.idae.es/ayudas-y-financiacion/comunidades-energeticas

[14] Clancy, J., & Feenstra, M., 2019. Women, gender equality and the energy transition in the EU. Publications Office of the European Union.

Ir al contenido